La fotosíntesis se realiza en dos fases, una llamada fase luminosa ya que necesita de la luz para poder llevarse a cabo y la otra fase oscura, pues se realiza en la oscuridad.
Fase luminosa de la fotosíntesis
Es la primera fase y es un proceso que depende de la luz (reacciones luminosas), necesita la energía directa de la luz que genera los transportadores que son utilizados en la segunda fase.
En esta fase participa la luz solar o artificial. Se origina en los tilacoides del cloroplasto, que son sacos o vesículas aplanadas sumergidas en un fluido llamado estroma.
La clorofila captura la luz solar y ésta revienta la molécula de agua (H2O), separando el hidrógeno (H) del oxígeno (O). El oxígeno se desata a la atmósfera y la energía no utilizada es acumulada en moléculas especiales llamadas ATP.
Fase oscura de la fotosíntesis
Esta fase se llama así porque no necesita la energía de la luz solar. Se produce en el estroma del cloroplasto.
Se produce a través de una ruta metabólica cíclica llamada Ciclo de Calvin
El hidrógeno resultante de la fase anterior se suma al dióxido de carbono (CO2) originando la producción de compuestos orgánicos, principalmente carbohidratos (glucosa).
La glucosa formada es utilizada para la producción de energía en la respiración celular, y como materia de partida para la síntesis de todos los compuestos orgánicos
Este proceso se despliega gracias a la energía almacenada en moléculas de ATP, durante la fase anterior. Luego de la formación de glucosa, mediante otras reacciones químicas se forma almidón y varios carbohidratos más.
Estos carbohidratos formados en la fase oscura, sirven de alimento a la planta, puede decirse que la fase luminosa y la fase oscura se complementan ya que la última depende de la primera y es la culminación de todo el proceso.
Investigaciones recientes sugieren que varias enzimas del ciclo de Calvin, son impulsadas por la luz mediante la produccion de grupos -SH ; de esta manera se deduce que el termino reacción de oscuridad no es del todo correcto